Luego de una noche sumamente agitada y agotadora, nos juntamos en un módulo del Sauce a festejar el éxito de la peña de la noche anterior. Pasamos una jornada sensacional, en la que hubo asado, chorizos, tambores y muchisima buena onda.
La clase semanal de baile tuvo lugar en el Sauce.
2 comentarios:
Anónimo
dijo...
Quino tiene la "mente fría" y el corazón mirando a Durazno. Va por vos.
Paso de los Toros(República Independiente), Tacuarembó, Uruguay
COMPARSA DE NEGROS Y LUBOLOS DE LA CIUDAD DE PASO DE LOS TOROS, FORMADA EN ESTE AÑO CON EL OBJETIVO DE DIFUNDIR LA CULTURA AFROAMERICANA.¿DONDE NOS ENCUENTRAN?: EN AUTE los miércoles en clase de tambor, los viernes en reuniones y los domingos en los toques. O SEA, FÁCIL DE ENCONTRARNOS.
Pasonar...que puede ser Muchos se han de preguntar Es la comparsa del paso La que ya empieza a sonar
Hoy renacen los colores De aquel Paso de los Toros El blanco, el azul, el rojo Y amarillo color oro
Se viene la nochecita La fiesta va a comenzar Con chico, repique y piano Las lonjas hay que templar
Las cuerdas de tamboriles Comienzan a repicar Y por las calles del Paso A todos hace vibrar.
La ciudad está de fiesta Comienzan a desfilar Mucho ritmo y colorido Que los invita a bailar
Porta estandarte y bandera Nombre y color van mostrando Mama vieja y gramillero Al público van deleitando.
Y se luce el escobero Demostrando su destreza Y ese gran cuerpo de baile Que la vedette encabeza.
Son orgullo de este Paso Que van a representar En desfiles de llamadas Presentes allí han de estar.
Suenen, suenen tamboriles Vamos, vamos Pasonar Que mientras suene la lonja Las penas hace olvidar.
ANGEL BENITO LAGUNA.
Un día de tantos...
por allá por CO.VI.P.T.A.M.
Eucaliptus, fuente y paso a nivel.
¿Cuánto nos detenemos a pensar y observar los isabelinos en lo significativo que es este enorme árbol ubicado en el pasaje de la vía por 18 de Julio? Plantado ahí en el año 1901, ha sobrevivido a generaciones y aún hoy nos "observa" transitar por esa pasada estratégica y "obligada" que tiene nuestra ciudad.
Un símbolo.
Hola gente, anduvimos de paseo por la Represa de Rincón del Bonete y allí rescatamos algo que es todo un símbolo de ese lugar. Este barco abandonado que navega por las arenas de esas hermosas playas y que contrasta con otros barcos aún en funcionamiento.
3 de diciembre "Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial".
Traducimos a continuación parte del informe de la Comisión de Constitución, Códigos,Legislación General y Administración del año 2006, que en su parte medular y justificando el 3 de diciembre como día nacional del candombe dice: Elegimos para todo ello, y para este homenaje al candombe, la fecha del 3 de diciembre, en conmemoración a un hecho de particular importancia y simbolismo. El 3 de diciembre de 1978 sonaron especialmente los tambores en "llamada" por última vez en el "Medio Mundo", uno de los "templos" fundamentales del candombe. Ese día tuvo lugar esta manifestación y "llamada" en defensa de aquel legendario conventillo, condenado a la demolición por la dictadura militar que dispuso el desalojo forzado de sus habitantes, al igual que en el hermano conventillo de "Ansina" un mes después. Lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que "los negros" y sus tambores empobrecían la ciudad, y "no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario". Se extinguió así una de las cunas nutrientes del candombe, y se procesó la expulsión de muchos uruguayos y uruguayas afrodescendientes de los barrios Sur y Palermo donde la comunidad negra estaba tradicionalmente afincada en gran medida. Fueron dispersados por diversos barrios, en especial en la periferia de la ciudad de Montevideo, radicados en establecimientos recordados como los de Martínez Reina y tantos otros, a donde fueron conducidos llevando consigo su cultura y tambores, difundidos más aún desde entonces, hacia la ciudad y todo el país, en un largo proceso que aún continúa. Los desalojos de los conventillos de los "barrios negros" y la destrucción de las edificaciones que impidieron el retorno de su gente a sus lugares de origen, fue una clara violación de los derechos humanos perpetrada por la dictadura, que debe incorporarse a la memoria colectiva con el destaque que merece como crimen de lesa humanidad, en tanto traslado forzoso de población, escasamente conocido y denunciado como tal, que afectó fundamentalmente a los afrodescendientes. Aquel 3 de diciembre aparece en el contexto histórico como un hecho que evoca la importancia, presencia, difusión del candombe, el protagonismo ancestral del tambor en los momentos que importan a su gente, y su profundo contenido social de resistencia, mecanismo de defensa, afirmación y construcción comunitaria. Respuesta ante una expresión de racismo. Símbolo de dignidad ante la adversidad de los afrouruguayos. Triunfo de un pueblo y su cultura sobre la intolerancia y la barbarie de aquellos que intentaron sin éxito despojarlos y hacerlos desaparecer, sin valorar su patrimonio. El candombe es un patrimonio cultural de música y danza autóctono del Uruguay, creado por los afrouruguayos, con raíces africanas, basado en el toque de los tambores denominados "chico", "repique" y "piano", su danza y canto; fruto de una larga evolución que remonta sus orígenes al legado de los africanos trasladados forzosamente a nuestras tierras como esclavos: sudaneses y bantúes de la costa atlántica del África, y mozambiques de su costa oriental. El término ka-ndombe en la lengua kimbundo, significa danza con tambores o costumbre de negros o danza de negros. En sus primeras acepciones domésticas, candombe designaba las ocasiones en que los africanos ejecutaban sus danzas ancestrales y recreaban, espiritual y simbólicamente, sus sociedades de origen y ceremonias características, como la coronación de sus reyes. Con ello, también, mantenían una parte de su vida fuera del control absoluto que aquella sociedad propietaria de esclavos trataba de ejercer sobre ellos. Aquellos africanos, como luego sus descendientes, buscaron formas y espacios de encuentro dentro de la legalidad de una época, que apenas aceptó su nucleamiento en las llamadas "Naciones" para su vida sociocultural. Ellas fueron, además de referencias de sus naciones de origen, asociaciones que prestaban socorro, ayuda mutua y protección a sus componentes, que lograron mantener ritos, prácticas de cantos y danzas que implicaban sus creencias religiosas, y constituyeron los medios para conservar algunas tradiciones culturales africanas, inclusive el uso de lenguas regionales en los cantos de bailes y del ritual funerario, así como la mística "bajada del santo" al ritmo de los tambores, que aún presiden las ceremonias afro religiosas. Se preservaron y cultivaron así, expresiones de danza y de canto continuadas por las comparsas que desarrollaron el toque y paso del candombe.
HOLA A TODOS LOS QUE VISITAN NUESTRO BLOG. EN ESTA INSTANCIA QUEREMOS DECIRLES QUE ESTAMOS REALIZANDO UN ESFUERZO MUY, MUY GRANDE EN GENERAR ESTE ESPACIO CULTURAL EN LA CIUDAD DE PASO DE LOS TOROS, UNA MOVIDA QUE GENERE UN LUGAR DE PARTICIPACIÓN Y DE ENCUENTRO. UNA MOVIDA QUE HUMILDEMENTE LE BRINDE A NUESTRA CIUDAD ALGO PARA HACER Y QUE ACERQUE A GENTE DE TODAS LAS EDADES Y CONDICIONES. QUEREMOS CREER QUE SE PUEDEN HACER COSAS, QUEREMOS TRASCENDER EL "TODO ESTÁ MAL", "EL NO SE PUEDE", LA QUEJA Y SALIR ADELANTE CON UN PROYECTO AL QUE LE ESTAMOS METIENDO GARRA Y CORAZÓN. SOMOS MUCHOS, TENEMOS GANAS, ESTAMOS ORGANIZADOS PERO COMO DECIMOS SIEMPRE, NECESITAMOS DEL APORTE DE TODOS, CUANDO DECIMOS TODOS DECIMOS: DEL QUE VIVE ACÁ, DEL QUE SE FUE CERCA O LEJOS, DEL ISABELINO Y DEL QUE NO NACIÓ AQUÍ. NECESITAMOS CALOR, NOSOTROS LES DAREMOS COLOR...Y ALEGRÍA. EN ESTA OCASIÓN NO QUEREMOS DEJAR PASAR LA OCASIÓN DE PEDIRLES QUE CUANDO VEAN NUESTRO SITIO, EN ALGUNA OPORTUNIDAD DE ESAS, APORTE SU COMENTARIO, ES UN MOMENTO PARA USTEDES Y UNA ALEGRÍA INMENSA Y UN ENVIÓN PARA NOSOTROS. DÓNDE? Allí donde dice COMENTARIOS. No es necesario tener una cuenta, haces tu aporte, críticas sugerencias y al final, abajo, encontrarás un un espacio dónde dice ANÓNIMO y allí termina la operación. Puedes identificarte o no, eso es opcional. Bueno, de verdad esperamos que lo hagas. Gracias y estamos en contacto.
Nuestra primer bandera.
La coreógrafa llegó...
...y el cuerpo de baile feliz.
HÉCTOR PASTORINO, NUESTRO PORTA BANDERAS,
hoy se los presentamos ¡¡¡la rompe!!!
Alberto, nuestro fiel acompañante...
Hincha número 1.
ADHESIVOS
TODO EL PASO A COMPRAR (a tan solo $15)
Ruben Olivera
El pasado sabado 2 de Agosto visitó nuestra ciudad el periodista Ruben Olivera (Diario La República, TV Libre y de las Radios Sarandí y Sport). En la ocasión realizó una conferencia, en las instalaciones del Club 25 de Agosto, sobre la figura de la inolvidable Lágrima Ríos. Allí se exhibió un documental sobre la artista. Para finalizar el evento, se hicieron sentir las lonjas de nuestra comparsa acompañadas del cuerpo de baile como lo muestran las fotos.
2 comentarios:
Quino tiene la "mente fría" y el corazón mirando a Durazno. Va por vos.
i like the our cultures it's very nice.
Publicar un comentario